top of page

Moluscos introducidos en VENEZUELA

     Son todos aquellos moluscos invasores, o que no forman parte de la fauna natural de Venezuela, son aquellos que han llegado al territorio venezolano por acción del hombre (intencionada o no) y los cuales han logrado aclimatarse en el ambiente natural.

     Durante mucho tiempo no se prestó atención a estos organismos que colonizaban el ambiente natural, algunos de ellos llegando a ser tan abundantes y comunes que se consideran por muchos sectores de la población como parte de la fauna nacional. Ejemplos de ello son los casos de Subulina octona gastrópodo pulmonado de la familia Subulinidae y el mejillón Perna o el caso de la babosa y sietecueros de las familias Arionidae y Limacidae las cuales fueron introducidas a finales del siglo XIX.

   Un segundo grupo de estos moluscos introducidos en el ambiente natural lo constituyen los moluscos de interés médico sanitario como pueden ser los casos de caracoles de la familia Thiaridae y Achatinidae. En esta última familia tenemos el caso de Achatina fulica el cual se ha convertido en una verdadera plaga agrícola además de que constituye un posible intermediario de peligrosos parásitos humanos del género Angistrongilus.

     Un tercer grupo lo constituyen las especies que llegan de polizones en el agua de lastre de los barcos y los cuales al descargar su aguas en las costas se convierten en agentes dispersantes de moluscos, un ejemplo de este tipo de dispersión lo constituye Babylonia aerolata.

     Esta es una lista de 52 especies de moluscos que se han introducido en Venezuela, según han sido reportados en la literatura especializada.

  • Gastrópodos marinos: 7 especies

  • Gastrópodos de agua dulce: 5 especies

  • Gastrópodos terrestres: 22 especies

  • Bivalvos marinos: 18 especies

  • Bivalvos estuarinos: 2 especies

  • Número total especies de moluscos introducidos en Venezuela: 52.                                            

  La malacofauna venezolana no marina está constituida por moluscos de las clases Gastropoda y Bivalvia, presentándose una mayor diversidad de especies en los gasterópodos. En los gasterópodos de agua dulce las familias con mayor número de especies son Ampullariidae y Planorbidae. En los gasterópodos terrestres destacan Ortalicidae y Subulinidae. Entre los bivalvos las familias con mayor número de especies son Mycetopodidade y Hyriidae. En relación con las especies introducidas, el mayor número de especies se encuentra entre los moluscos terrestres, principalmente en las familias Subulinidae, Limacidae  y Helicidae.                    

   La malacofauna venezolana no marina se distribuye primordialmente a lo largo y ancho del todo el territorio venezolano, sin embargo el mayor número de especies y con mayor distribución se ha reportado para la cuenca del río Orinoco. La gran mayoría de las especies suelen habitar en zonas de aguas tranquilas o caños de inundación de los ríos así como lagunas. Muchas de las especies suelen presentar distribuciones locales como es el caso de las babosas y siete cueros que suelen habitar primordialmente en las áreas de cultivo en el norte del país y la región andina.

   Sin embargo extienden especies de muy amplia distribución que se les puede localizar en todo el territorio nacional como son los casos de los moluscos anfibios de la familia Ampullariidae y dentro las que cabe mencionar a Marisa cornuarietis, Pomacea urceus (Guarura), Pomacea glauca, Pomacea dolioides. Entre los moluscos terrestres destaca el caso de Megalobulimus oblongus (Guacara).

    En relación a las especies introducidas cabe destacar que algunas de ellas se han propagado por el medio ambiente de forma natural, entre ellas destacan: Achatina fulica (Caracol gigante africano), Arion subfuscus, Subulina octona, Thira granifera y Melanoides tuberculata.

© 2016 Practica Profesional III. Creada y Producida en  Wix.com

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus

Biología y Química  / 7mo Semestre/ Docente: Karen Hernandez

bottom of page